viernes, 24 de agosto de 2012

QUE ES LA FILOSOFIA
La filosofía (del latínphilosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza la mente y el lenguaje.[2] [3] [4] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica,[5] sea mediante el análisis conceptual,[6] los experimentos mentales,[7] la especulación u otros métodos a prioni, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la políticaoccidentales.[8] Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superoposición entre disciplinas se debe a que la filosofía era una disciplina muy amplia. En la actualidad, su alcance es más restringido, y se caracteriza por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.



MITOLOGIA
La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,[9] aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.[10] Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς. Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior
Ramas de la filosofía
Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.[12] Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[12] Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente


RAMAS DE LA FILOSOFIA

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han variado mucho a través de los siglos.[12] Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomía así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[12] Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.


La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad[13] [14] Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[15] [16]
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía». En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos.[20]
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido que de alguna manera u otra, la metafísica es imposible.[21] Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.] La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido.[21] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[21]Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta posición. La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.[21] Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
La tradición filosófica occidental tiene una historia de más de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestros días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época-

FILOSOFIA RENANCENTISTA

Fuera o no humanistas, los filósofos rencentistas insitieron en la correspondencia entre el hombre y el mndo, entre el microcosmos y el macrocosmos, haciendo del hombre el centro del Universo y considerando la Naturaleza como un todo infinito y vivo. No se puede decir que esta visión haya sido unánime, pero el punto destacable es que la revolución científica del siglo XVII marcó un punto de inflexión del que se desprendía una nueva concepción del mundo. Quizá la unidad deba buscarse mejor en el campo del derecho y las ciencias sociales.}
LA NATURALEZA PARA LOS GRIEGOS

los primeros filósofos griegos  estudiaron la naturaleza tratando de establecer el origen y la forma  de la naturaleza  y el  cosmo.

CONCEPTO

 Del griego  (naturaleza) 
      Las primeras investigaciones filosóficas tuvieron como objeto el estudio del mundo físico o Naturaleza. En este sentido, podemos llamar a los primeros filósofos “físicos”. Pero no hay que pensar que sus investigaciones eran semejantes a las de los físicos de la actualidad, por lo que se debe distinguir la física propuesta por estos autores (física filosófica) de la física moderna o física científica. De todas formas, la separación entre filosofía y ciencia es algo reciente y tal vez no es adecuada para este primer momento del pensamiento humano.
      Los dos sentidos fundamentales incluidos en el concepto de Naturaleza están vigentes en la actualidad y son la Naturaleza entendida como el conjunto de cosas naturales, y la Naturaleza entendida como el principio dinámico que determina el comportamiento o modo de manifestarse de las cosas naturales.


Algunas cosas son por naturaleza, otras por otras causas. Por naturaleza, los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua —pues decimos que éstas y otras cosas semejantes son por naturaleza. Todas estas cosas parecen diferenciarse de las que no están constituidas por naturaleza, porque cada una de ellas tiene en sí misma un principio de movimiento y de reposo, sea con respecto al lugar o al aumento o a la disminución o a la alteración. Por el contrario, una cama, una prenda de vestir o cualquier otra cosa de género semejante, en cuanto que las significamos en cada caso por su nombre y en tanto que son productos del arte , no tienen en sí mismas ninguna tendencia natural al cambio; pero en cuanto que, accidentalmente, están hechas de piedra o de tierra o de una mezcla de ellas, y sólo bajo este respecto, la tienen. Porque la naturaleza es un principio y causa del movimiento o del reposo en la cosa a la que pertenece primariamente y por sí misma, no por accidente .
       Digo «no por accidente» porque alguno, siendo médico, podría curarse a sí mismo; pero no posee el arte de la medicina por curarse a sí mismo, sino que en este caso son por accidente un mismo hombre el que cura y el que es curado, y por eso en otras ocasiones pueden ser distintos. Ocurre lo mismo con cada una de las otras cosas producidas accidentalmente: ninguna tiene en sí el principio de su producción, sino que unas lo tienen fuera, en otras cosas, como la casa y cada uno de los demás productos manuales, y otras lo tienen en sí mismas, pero no por sí mismas, como son todas las que pueden llegar a ser accidentalmente causa para sí mismas.
       Naturaleza es, pues, lo que se ha dicho. Y las cosas que tienen tal principio se dice que «tienen naturaleza». Cada una de estas cosas es una substancia, pues es un substrato y la naturaleza está siempre en un substrato. Y se dice que son «conforme a naturaleza» todas esas cosas y cuanto les pertenece por sí mismas, como al fuego el desplazarse hacia arriba; pues este desplazamiento no es «naturaleza», ni «tiene naturaleza», pero es «por naturaleza» y «conforme a a naturaleza» .



el arje


Los primeros filósofos llegaron a la conclusión de que debía existir una materia primaria, algo de lo que estuvieran compuestas todas las cosas y que fuese responsable de todos los procesos naturales. Algo de lo que todo procedía y a lo que todo volvía. La búsqueda de la materia primaria era el gran problema para estos filósofos. Su proyecto consistía en encontrar la materia primaria (o arjé) de todas las cosas.


LA ESCUELA DE MILETO
Se denomina escuela de Mileto o Jónica a la fundada en el siglo VI a. C. en la colonia griega de Mileto, en la costa egea de Jonia (Asia Menor). Sus miembros fueron Tales de MiletoAnaximandro y Anaxímenes. En este mismo siglo la ciudad de Mileto alcanzó la cima de su desarrollo económico, político e intelectual.
Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C.. Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevale cientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades metodológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.

OBRAS:Sobre Tales de Mileto no se tienen referencias escritas de su obra y sobre los otros miembros de Mileto, de Anaxímenes se ha perdido todo y de Anaximandro sólo se conserva un pequeño fragmento. Principalmente se ocuparon de temas relacionados con la naturaleza. Tales admitía que el principio (arché) de todo era el agua, para Anaxímenes era el aire, y para Anaximandro era el ápeiron (lo indeterminado).


ANAXIMANDRO: Anaximandro de Mileto (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος) fue un filósofo jonio. Nació en el años 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto, Asia Menor, y murió aproximadamente en 546 a. C. Discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llegó a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.
La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un paso adelante respecto a Tales. El arjé es ahora lo "ápeiron" ( de "a-"privativa, y "peras", límite, perímetro), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, el concepto de lo que vamos buscando. Lo que es principio de determinación de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente "ápeiron" designa de manera abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es "lo divino" que da origen a todo.  

ANAXIMENES:  Anaxímenes (en griego Αναξιμένης) (nació en Mileto el 585 a.C. y murió el 524 a.C.), hijo de Eurístrato. Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos lo cambios y el fin, o "telos" al que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente.


ONTOLOGIA
 Técnicamente, la ontología es el estudio del ente en tanto que ente; o en términos más sencillos, el estudio del ser. Ente es todo aquello que tiene ser: los objetos físicos, los psíquicos, los meramente imaginados o pensados... La ontología estudia los seres en la medida en que participan del ser, igual que la biología estudia los seres vivos pero en la medida en que tienen vida. Es la disciplina filosófica más importante. Las dos cuestiones fundamentales de la ontología son en qué consiste el ser y cuáles son los seres o géneros de seres más importantes. 

La ontología tiene una influencia indirecta en psicología, pues si consideramos que el ser es ser espacial y temporal -es decir si se defiende un punto de vista materialista- la psicología que propondremos será distinta a la que se puede defender si creemos que junto con lo espacial y temporal hay un ser puramente temporal -es decir si se defiende un punto de vista espiritualista. A la psicología científica le resulta extraordinariamente difícil eliminar de sus puntos de vista básicos consideraciones ontológicas relativas a la constitución última de los seres humanos, y, aunque no siempre de forma consciente, los investigadores acaban comprometiéndose con alguna de las teorías ontológicas que la filosofía ha defendido respecto del psiquismo y del hombre en su totalidad. Dos modelos en los que claramente podemos detectar puntos de vista ontológicos muy distintos son el conductismo (visión naturalista del ser humano) y la psicología cognitiva (visión mentalista-computacional del hombre.

La antología es el estudio de lo que es en tanto que es. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La Odontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas.

Antes del estudio de los seres, la antología se plantea desde la Edad Moderna qué posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer qué son las cosas. Posteriormente, la afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí mismas, supuso el fin de la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y se pasó a considerar a las ciencias naturales como ciencia, en sentido pleno.

Este término -introducido en la historia de la filosofía probablemente por Gioberti- designa fundamentalmente aquella corriente gnoseológico-metafísica según la cual todo conocimiento humano tiene como horizonte constitutivo propio el conocimiento de Dios (alcanzado inmediatamente), por lo que -según la conocida fórmula de Malebranche- "vemos todas las cosas en Dios".

Esta doctrina considera que el trabajo filosófico no comienza en el hombre sino en Dios, no sale de espíritu del Ente, sino que desciende del Ente al espíritu. El ontologismo se opone al Ecologismo  La tésis fundamental es que el hombre posee una visión o intuición inmediata o directa del ente, del ente genéricamente entendido como noción general del ser, como lo considera Rosmini, o del ente entendido como el propio Ente supremo, o sea Dios, como considera Gioberti. A Dios se le conoce de un modo directo, inmediato; que Dios se hace patente a nuestra experiencia. Los más grandes representantes del ontologismo son Malebranche, Gioberti, Rosmini, entre otros. Para ellos no es precisa una demostración racional de la existencia de Dios, puesto que basta una postración de lo que es por sí mismo evidente.

En base al problema del ontologismo, se pregunta Santo Tomás de Aquino: “Si la existencia de Dios es evidente de por sí, en contraposición a las evidencias mediatas por demostración y a lo totalmente desconocido”.

Por ontologismo se entiende el sistema filosófico que da a Dios prioridad lo mismo en el ser que en el conocer: Dios es lo primero que conoce la inteligencia humana, y en Él conoce a las demás cosas. La denominación de ontologismo se debe a Gioberti, aunque quien pretendió justificarlo más extensamente a base del carácter eterno y necesario de nuestras ideas claras y distintas fue Malebranche.

Para el ontologismo el conocimiento de Dios es original, que es el primero de todos nuestros conocimientos, y originario, fuente de todos los demás conocimientos humanos. Por conclusión obtenemos que todo lo que conocemos lo conocemos en Dios.

La posición ontologista ni es obvia ni su razonamiento es correcto. Ni aún suponiendo que ellos tuvieran conciencia de la intuición de Dios podrían dar carácter universal al fenómeno, y menos a título de naturaleza, dado que los demás hombres no tienen conciencia de tal intuición, y muchos la niegan positivamente al reflexionar con ellos sobre el tema.

La inferencia de la prioridad noética de Dios en nuestro conocimiento en razón de su prioridad ontológica en nuestro ser y obrar es incorrecta, por que o se confunde el orden del ser y del conocer o se suponen paralelos, cuando en el orden humano suelen ser inversos: solemos conocer últimamente lo que es primordial en el ser: llegamos al conocimiento de las causas por sus efectos, al de la sustancia por sus accidentes, al de los orígenes por sus derivaciones. Nuestro conocimiento directa o indirectamente, proviene de la experiencia sensible. Dios no es experimentable con los sentidos. El concepto del ser conocido espontáneamente por todos los hombres, no es lo mismo que el ser necesario.

El hecho del ateísmo prueba que el hombre no tiene una visión directa de Dios.

Se considera justamente a Nicolás Malebranche (París, 1638-1715) como el padre fundador del ontologismo. Su filosofía nace de la mezcla de elementos agustinianos-oratorianos (Agustín, leído a la luz de la interpretación de A. Martin) y cartesianos, ysegún Hegel se presenta como un piadoso y religioso spinozismo. En esta perspectiva la gnoseología se carga de una fuerte connotación metafísica o, mejor dicho, teológico-filosófica, en la que en último análisis la idea o noción de Dios (de quien tenemos un conocimiento inmediato) resulta ser la condición de posibilidad de todo conocimiento humano. A través del cardenal G. S. Gerdil (1 1718-1802), la filosofía de Malebranche y en particular su ontologismo ejerce una notable influencia en autores tradicionalistas como De Bonald (1754-1802) y De Maistre (17531821) y en el pensamiento de Gioberti ( 180 1 - 1 852). Cornoldi (y con él recientemente Fabro), en un famoso libro inspirado directamente por León XIII, enumera entre los ontologistas a Antonio Rosmini (1797-1855), calificando su filosofía como síntesis del ontologismo y del panteísmo. La filosofía de P. Carabellese ( 1877- 1948) es interpretada como una forma laica de ontologismo o también como un « ontologismo crítico", caracterizado por la identificación de Dios con la forma misma del pensamiento inmanente al pensamiento, que es la idea del ser.

El ontologismo se vio fuertemente criticado por la filosofía neotomista en varias ocasiones. La Congregación del Santo Oficio, en decreto del 18 de septiembre de 1861, condenó siete proposiciones o errores, de tipo ontologista (cf. DS 2841 -2847), sacadas de las obras Theodicea y Logica del profesor de Lovaina Gerardo Casimiro Ubaghs, que se sometió y renunció a la cátedra, Con la condenación de las 40 proposiciones de Rosmini (cf. DS 3201-3241), y en particular de las diez primeras, que muy difícilmente pueden interpretarse en sentido tomista, el ontologismo recibió el golpe de gracia por parte de la autoridad eclesiástica.


EL SER
Ser es el atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio.
“Ser es el más general de los términos. Con la palabra «Ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialéctica mente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las focas», más allá de toda morfología cósmica.
EL OLVIDO DEL SER Y LA METAFÍSICA: No obstante, después de Aristóteles el ser cayó en el olvido, según Martin Heidegger. El término "olvido del ser" es usado por este filósofo para explicar que, en la historia de la metafísica posterior a Aristóteles, ser y entidad se confundieron, pues se los tomaba como sinónimos, por lo que, en efecto, el ser se olvidó. El problema de considerar al ser como una entidad más (o incluso como la entidad: como Dios) es que lo cosifica, esto es, se lo toma como una cosa, cuando el ser, precisamente, no es una cosa. Así pues, nunca se lo estudió correctamente, lo cual llevó a equívocos. Pensemos que, por ejemplo, el correr no es una cosa, sino una acción, y que sería muy equivocado tomarlo como una entidad. Lo mismo pasa con el ser.





KANT

En general, es una característica de los sistemas metafísicos que sostienen que la realidad es mental o se explica mejor como idea, o que el  es idea. Se opone al realismo y al materialismo y, en principio, a las diversas formas de empirismo. Leibniz aplica el término al platonismo en cuanto afirma que la verdadera realidad está en las ideas.
Kant distingue el idealismo empírico, que pone en duda (Descartes) o niega (Berkeley) la existencia de cosas exteriores, del idealismo trascendental o formal: el suyo. El primero de los idealistas modernos, en el sentido de la definición genérica dada, es Berkeley, con su afirmación sobre la inexistencia de la materia, o inmaterialismo, y su fenomenismo. El solipsismo es una forma de idealismo derivada del fenomenismo de Berkeley, al afirmar que no existe nada más que el yo, o uno mismo y sus ideas.
El gran desarrollo moderno del idealismo es el que corresponde al llamado «idealismo alemán», que tiene sus inicios a finales del s. XVIII. Se habla de un manifiesto programático del idealismo, que se escribió hacia 1795, publicado en 1917, por Franz Rosenzweig, con el título de El más antiguo sistema programático del idealismo alemán, y que en principio se atribuyó a Hölderlin, Schelling y Hegel, luego a discípulos de Fichte y finalmente al mismo Hegel. Este manifiesto expresa el deseo -de claro influjo romántico- de hallar un sistema de pensar que elimine la distinción entre sujeto y objeto, y entre yo y mundo, distinción que se vive como una contradicción. Johan Gottlieb Fichte es el primero en desarrollar un sistema, que recibe el nombre de «idealismo subjetivo», y que se inspira en una reinterpretación de Kant con claros influjos románticos. El yo trascendental de Kant se convierte en un «yo práctico», o productor, un sujeto activo, autodeterminado y absolutamente libre; de él surge, por desarrollo dialéctico, el no-yo, o el mundo. 

La filosofía de Schelling, que recibe el nombre de «idealismo objetivo», en referencia al sistema de Fichte, que le influye de forma notable, y el de filosofía de la identidad, por la profunda resonancia spinoziana, sostiene una identidad dada de antemano entre naturaleza y espíritu, entre lo subjetivo y lo objetivo; la realidad es razón, y a eso todo llama absoluto. 

LA MUERTE DE LA FILOSOFIA


Una vida digna significa también una muerte digna. Tenemos que alejarnos de actitudes inmaduras y superficiales que consideran la muerte como algo que va en contra de la vida humana. Sin embargo, esta actitud es general, y en esta sociedad estamos poco preparados para vivir con serenidad la muerte.


Con frecuencia, a los niños se les impide contemplar la muerte de sus familiares. Así se les impide aprender con naturalidad sobre un proceso vital.


Ello les prepararía para enfrentarse a las futuras muertes, tanto físicas como interiores, que sin duda sucederán en uno mismo y en los demás. Una persona que posee conocimiento no comete este tipo de error en la educación de sus hijos, pues la muerte debe ser comprendida como un proceso humano por el que todos vamos a pasar y que se debe conocer para que no cause temor ni sea doloroso.


Nada hay en la vida tan cierto como la muerte pero, a pesar de ello, no vivimos con el conocimiento de que en algún momento tenemos que morir. La muerte sigue siendo para nosotros algo abstracto e irreal. Debido a nuestra ignorancia, la muerte nos produce miedo y nos sacude hasta lo más profundo.


En ella se muestra el poder eterno de la naturaleza, al que todos hemos de doblegarnos. Es un acontecimiento decisivo, que no debe ocultarse con el mayor secreto.


En esta cultura la muerte es una desgracia. Debido al miedo a la propia muerte y a la muerte de los seres queridos la rechazamos e intentamos alejarla de la vida cotidiana. Pero esto es un problema para todos, porque todos nos enfrentamos, en un momento u otro, a la realidad de la muerte. Desde luego, esta actitud no nos prepara para lo que, antes o después, vamos a vivir. 




LOGICA  ARISTOTELICA

La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada primeramente por Aristóteles, quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo está formado por juicios (la unión de dos conceptos) que puede ser de diferentes maneras (ver tabla: juicios) los silogismos se caracterizan por tener dos premisas (mayor y menor) y una conclusión, las premisas deben tener un término medio (se repite en las dos premisas) y la conclusión está compuesta del sujeto de la premisa menor y el predicado de la premisa mayor. En los silogismos podemos decir que las premisas y la conclusión son juicios.
TABLA 1: Hay 4 formas válidas de silogismo, todas dependiendo de la variación del término medio y de su función en los juicios; listadas a continuación:
Figura 1Figura 2Figura 3Figura 4
M es PP es MM es PP es M
S es MS es MM es SM es S
S es PS es PS es PS es P
  • Forma A: Todo A es B. Para todo x, si x es A entonces es B.
  • Forma E: Algún A es B. Existe al menos un x tal que es A y es B.
  • Forma I: Algún A no es B. Existe al menos un x que es A y no es B.
  • Forma O: Ningún A es B. Para todo x, si x es A entonces no es B.
A(universal afirmativa) contraria O (universal negativa)
I(particular afirmativa) contraria E (particular negativa